Después de Semana Santa: cómo retomar hábitos saludables y perder los kilos de más

Después de Semana Santa: cómo retomar hábitos saludables y perder los kilos de más

Luego de una Semana Santa marcada por celebraciones, viajes y abundantes comidas típicas, muchas personas regresan a la rutina con una sensación de culpa por haber ganado algunos kilos de más. El consumo de dulces tradicionales, fritos y porciones generosas en reuniones familiares puede desequilibrar incluso los hábitos más saludables.

¿Es normal subir de peso durante la Semana Mayor?

"Sí, es totalmente común. Durante estos días solemos relajarnos, comer fuera de casa y descuidar la actividad física", explica la nutricionista clínica Laura Méndez. "El problema no es la indulgencia ocasional, sino no saber cómo retomar buenos hábitos una vez finalizan las festividades."

Dieta sí, pero con equilibrio

La recomendación de los expertos no es caer en dietas extremas ni eliminar grupos de alimentos. Lo más efectivo es adoptar una alimentación balanceada que permita perder peso gradualmente sin poner en riesgo la salud.

Méndez sugiere iniciar con estos tres pilares:

Hidratación constante: “Muchas veces confundimos hambre con sed. Comenzar el día con un vaso de agua y mantener la hidratación ayuda al metabolismo”.
Reducción de azúcares y ultraprocesados: Evitar refrescos, harinas refinadas y snacks industriales puede generar cambios visibles en pocos días.

Planificación de comidas: "Una semana planificada permite tomar mejores decisiones, reducir antojos y evitar el 'picoteo' entre comidas."
Opciones de dietas saludables post-festividades

Dieta mediterránea: Rica en frutas, verduras, legumbres, pescado, aceite de oliva y cereales integrales. Favorece la pérdida de peso sin dejar de disfrutar la comida.

Dieta DASH: Ideal para personas con hipertensión o problemas cardiovasculares. Incluye alimentos frescos y bajos en sodio.
Ayuno intermitente (bajo supervisión): Para quienes ya tienen experiencia o desean explorar otras alternativas. Se basa en ciclos de alimentación y ayuno para estimular la quema de grasa.

No todo es la dieta: el cuerpo también necesita moverse

Incluir al menos 30 minutos diarios de actividad física, ya sea caminar, trotar, hacer yoga o una rutina en casa, es esencial para reactivar el metabolismo. “Lo importante es volver al movimiento de forma progresiva y realista”, añade Méndez.

Salud mental y motivación

El bienestar no es solo físico. El regreso de Semana Santa también puede traer fatiga emocional. Retomar metas, reorganizar rutinas y no caer en la autocrítica son pasos fundamentales.

"Una alimentación consciente y compasiva puede ser más efectiva que cualquier régimen estricto", concluye la nutricionista.

 
Conclusión:

Regresar a la rutina tras los excesos de Semana Santa es una oportunidad para reconectar con el autocuidado. Las dietas milagro no son la solución. La clave está en la constancia, el equilibrio y el amor propio.

Volver a Casa: La Ley Retorno que Transforma Vidas de Colombianos en el Exterior

Volver a Casa: La Ley Retorno que Transforma Vidas de Colombianos en el Exterior

La operación retorno en Colombia se refiere principalmente a la Ley 1565 de 2012, conocida como Ley Retorno, que busca brindar acompañamiento integral y beneficios aduaneros, tributarios y financieros a los colombianos que deciden regresar voluntariamente al país tras haber residido en el extranjero por al menos tres años. Esta ley establece diferentes tipos de retorno para atender las diversas situaciones de los connacionales, entre ellos:

  • Retorno solidario: dirigido a víctimas del conflicto armado interno y personas en situación de pobreza extrema, con apoyo articulado con la Unidad para las Víctimas.

  • Retorno humanitario o por causas especiales: para quienes enfrentan situaciones de fuerza mayor que ponen en riesgo su integridad física, social o económica, o la de sus familiares.

  • Retorno laboral: para quienes regresan con el propósito de reintegrarse al mercado laboral en Colombia, aprovechando sus capacidades y experiencias adquiridas en el exterior.

  • Retorno productivo: enfocado en quienes desean cofinanciar proyectos productivos vinculados al desarrollo local.

El proceso de retorno incluye la inscripción en el Registro Único de Retornados, la manifestación formal del interés de regresar, y el cumplimiento de ciertos requisitos como no tener condenas vigentes relacionadas con delitos graves. El Gobierno, a través de diversas entidades, ofrece acompañamiento durante un periodo de hasta dos años para facilitar la reintegración social y económica de los retornados.

Además, existen rutas específicas para retornos de emergencia, especialmente para personas desplazadas que deciden regresar a sus lugares de origen tras situaciones de violencia o crisis. La operación retorno es coordinada por la Comisión Intersectorial para el Retorno y cuenta con programas de apoyo que buscan garantizar la protección, la seguridad y la inclusión de los colombianos que regresan al país.

Impactante cierre en la vía al Llano: accidente en túnel Renacer paraliza Semana Santa

Impactante cierre en la vía al Llano: accidente en túnel Renacer paraliza Semana Santa

 Un grave accidente de tránsito ocurrido en la madrugada del Jueves Santo obligó al cierre total de la vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio, específicamente en el túnel Renacer. El choque entre dos vehículos particulares dejó cuatro personas heridas y bloqueó completamente el paso en ambos sentidos, afectando la movilidad en uno de los corredores viales más importantes del país durante el inicio del puente festivo de Semana Santa.

Las autoridades llegaron rápidamente al lugar para atender a los heridos y coordinar la remoción de los vehículos involucrados, mientras se mantenía el cierre preventivo para garantizar la seguridad de los viajeros. La concesionaria encargada del corredor vial informó que los trabajos de limpieza y evaluación de la infraestructura continuaban a buen ritmo, aunque no se estableció un tiempo exacto para la reapertura total del túnel.

El cierre generó congestiones significativas y obligó a los conductores a tomar rutas alternas, complicando los desplazamientos hacia los Llanos Orientales y el retorno a la capital. Ante esta situación, la Secretaría de Movilidad y la Policía Nacional reforzaron los controles en los puntos de ingreso y salida de Bogotá, implementando medidas como el Pico y Placa Regional para regular el flujo vehicular durante los días de mayor afluencia.

Las recomendaciones a los viajeros incluyeron evitar desplazamientos innecesarios por esta vía, revisar el estado de sus vehículos antes de salir y respetar las indicaciones de las autoridades para garantizar un viaje seguro. Este incidente resalta la importancia de la vigilancia y el mantenimiento en infraestructuras clave, especialmente en temporadas de alta movilidad como la Semana Santa.

Semana Santa 2025: Cómo el Precio del Dólar Impulsa el Turismo y Tus Vacaciones en Colombia
Featured

Semana Santa 2025: Cómo el Precio del Dólar Impulsa el Turismo y Tus Vacaciones en Colombia

El precio del dólar en Colombia ha mostrado una tendencia de volatilidad en las últimas semanas, con una ligera baja que ha generado expectativas positivas para esta Semana Santa. Actualmente, la tasa de cambio se mantiene alrededor de los 4.300 pesos, con proyecciones que sugieren que podría incluso bajar a niveles cercanos a los 4.200 pesos durante la temporada. Esta estabilidad relativa del dólar tiene un impacto directo en el turismo nacional e internacional durante este periodo festivo.

Para los viajeros colombianos, un dólar más bajo significa un alivio en los costos de viajes al exterior, ya que los pasajes aéreos, hospedajes y otros servicios turísticos en destinos internacionales se vuelven más accesibles. Esto puede incentivar a más personas a planificar vacaciones fuera del país, aprovechando el mejor tipo de cambio para maximizar su presupuesto. Por otro lado, para el turismo interno, la estabilidad del dólar contribuye a mantener controlados los precios de insumos importados que afectan la oferta turística, como combustibles y alimentos, lo que favorece la competitividad de los destinos nacionales.

Además, la Semana Santa es una temporada alta para el turismo en Colombia, con un aumento en la movilización de pasajeros y una mayor ocupación en destinos tradicionales y emergentes. La moderación en la inflación y la mejora en la capacidad adquisitiva de los hogares también apoyan un mayor gasto en actividades recreativas y viajes dentro del país. Esto se traduce en un impulso para la economía local, generación de empleo y dinamización de sectores relacionados como transporte, hotelería y gastronomía.

Sin embargo, la volatilidad del dólar y las tensiones comerciales internacionales siguen siendo factores de incertidumbre que podrían afectar la estabilidad económica en el corto plazo. Por ello, tanto viajeros como empresarios del sector turístico deben estar atentos a las fluctuaciones cambiarias y planificar con anticipación para aprovechar las mejores condiciones.

En resumen, el comportamiento actual del dólar ofrece una ventana favorable para que los colombianos disfruten de sus vacaciones de Semana Santa, ya sea explorando destinos nacionales o internacionales, con un impacto positivo en el turismo y la economía del país.

Fusión del Polo Democrático con el Pacto Histórico: Unidad y Resistencia Interna

Fusión del Polo Democrático con el Pacto Histórico: Unidad y Resistencia Interna

El Polo Democrático Alternativo (PDA), uno de los partidos históricos de la izquierda colombiana, anunció oficialmente su fusión con el Pacto Histórico, la coalición que llevó a Gustavo Petro a la presidencia. Esta decisión, tomada en el congreso extraordinario del partido, busca consolidar un bloque progresista de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, con la meta de conformar un partido único de izquierda que aglutine a diversas fuerzas políticas y sociales.

La dirigencia del Polo y varios sectores del progresismo celebraron la decisión como un paso trascendental para fortalecer la unidad y la capacidad de incidencia de la izquierda en el país. Voces como la del senador Iván Cepeda y otros líderes del Pacto Histórico han destacado que la fusión permitirá presentar una opción política robusta y cohesionada, capaz de impulsar reformas sociales y garantizar la continuidad del proyecto de cambio iniciado en 2022.

Sin embargo, la decisión no ha estado exenta de controversia y resistencia interna. Un sector significativo de la militancia del Polo ha manifestado su inconformidad, argumentando que la fusión representa la pérdida de la identidad y autonomía política que caracterizó al partido desde su fundación. Para estos militantes, el Polo ha sido un espacio de pluralidad, debate y defensa de principios propios, y temen que la integración al Pacto Histórico diluya sus banderas y reduzca la capacidad de crítica y control dentro de la izquierda.

La inconformidad se ha materializado en la creación de nuevos grupos como "Polo en Resistencia", conformado por militantes y dirigentes que rechazan la decisión de la mayoría. Este grupo sostiene que la fusión fue apresurada y que no se garantizó un debate amplio y democrático entre las bases. "Polo en Resistencia" defiende la necesidad de mantener una izquierda independiente, capaz de dialogar y construir alianzas, pero sin renunciar a su autonomía ni subordinarse a una lógica de partido único.

Las voces críticas advierten que la unidad no puede imponerse a costa de la diversidad y la deliberación interna, y que la historia del Polo está marcada por la defensa de la democracia interna y la pluralidad de ideas. Para ellos, la verdadera fortaleza de la izquierda radica en su capacidad de articular diferencias y construir consensos, no en la homogeneización forzada.

En este contexto, el futuro del Polo Democrático y de la izquierda colombiana dependerá de la capacidad de sus actores para gestionar las tensiones entre unidad y diversidad, y de garantizar que la búsqueda de mayor incidencia política no sacrifique los principios democráticos y la autonomía de sus movimientos de base. La creación de "Polo en Resistencia" es una muestra de que, aun en medio de grandes transformaciones, la pluralidad y el debate siguen vivos en la izquierda colombiana.
 
 
 
 
 
 

Subcategorías