La operación retorno en Colombia se refiere principalmente a la Ley 1565 de 2012, conocida como Ley Retorno, que busca brindar acompañamiento integral y beneficios aduaneros, tributarios y financieros a los colombianos que deciden regresar voluntariamente al país tras haber residido en el extranjero por al menos tres años. Esta ley establece diferentes tipos de retorno para atender las diversas situaciones de los connacionales, entre ellos:
-
Retorno solidario: dirigido a víctimas del conflicto armado interno y personas en situación de pobreza extrema, con apoyo articulado con la Unidad para las Víctimas.
-
Retorno humanitario o por causas especiales: para quienes enfrentan situaciones de fuerza mayor que ponen en riesgo su integridad física, social o económica, o la de sus familiares.
-
Retorno laboral: para quienes regresan con el propósito de reintegrarse al mercado laboral en Colombia, aprovechando sus capacidades y experiencias adquiridas en el exterior.
-
Retorno productivo: enfocado en quienes desean cofinanciar proyectos productivos vinculados al desarrollo local.
El proceso de retorno incluye la inscripción en el Registro Único de Retornados, la manifestación formal del interés de regresar, y el cumplimiento de ciertos requisitos como no tener condenas vigentes relacionadas con delitos graves. El Gobierno, a través de diversas entidades, ofrece acompañamiento durante un periodo de hasta dos años para facilitar la reintegración social y económica de los retornados.
Además, existen rutas específicas para retornos de emergencia, especialmente para personas desplazadas que deciden regresar a sus lugares de origen tras situaciones de violencia o crisis. La operación retorno es coordinada por la Comisión Intersectorial para el Retorno y cuenta con programas de apoyo que buscan garantizar la protección, la seguridad y la inclusión de los colombianos que regresan al país.